Ginecologia Investigación clínica Patologías Salud de la mujer
septiembre 22, 2017
Comentarios
Candidiasis vaginal, objetivo en estudio

El Dr. Santiago Palacios, Director del Instituto Palacios, nos habla sobre la candidiasis vaginal y el estudio que está llevando a cabo.
E.S.: ¿Qué es la candidiasis vaginal?
S.P.: Es una de las infecciones vaginales más frecuentes, recurrentes y molestas que padecen las mujeres
E.S.: ¿Cuáles son los síntomas?
S.P.: Los síntomas de la infección por cándida son principalmente picor, escozor, flujo anormal, mal olor, quemazón y dolor en la zona vulvovaginal; es un sintomatología que puede ser de distinta intensidad y que supone fuertes molestias.
E.S.: ¿Por qué hacer un estudio clínico sobre candidiasis?
S.P.: Al ser una afección tan común, el conocimiento de los protocolos terapéuticos que además mejoran los síntomas y previenen las recidivas es prioritario.
E.S.: En algunas ocasiones las pacientes se autodiagnostican y se ponen a sí mismas tratamientos ¿esto puede conllevar algún riesgo para su salud?
S.P.: Desde luego no es recomendable el autodiganóstico y menos aún el auto tratamiento ya que en primer lugar corremos el riesgo de que no se trate de una candidiasis y que sea otro tipo de infección, y en segundo lugar que no solo consiste en tratar; tras el tratamiento de la candidiasis es importante reestablecer lo antes posible la microbiota vaginal normal.
E.S.: Últimamente se oye hablar mucho de los probióticos ¿tienen algún beneficio en el tratamiento de la candidiasis?
S.P.: En la vagina existen multitud de diferentes bacterias y hongos, pero toda esta microbiota vaginal está en equilibrio y mantiene un pH adecuado. En el momento que existe una alteración de la microbiota, se altera el pH, el crecimiento de hongos y aumenta la posibilidad de tener una infección. Dicho de otra manera, tan importante es “destruir” el número de hongos como incrementar y reestablecer la microbiota vaginal y es en la recuperación del equilibrio de la flora vaginal donde los probióticos juegan un importante papel.
E.S.: ¿Quién puede participar en el estudio clínico que están llevando a cabo?
S.P.: Pueden participar mujeres de 18 a 50 años de edad que tengan sintomatología e infección por cándida. El estudio tiene una duración de un año durante el cual las participantes tendrán un seguimiento gratuito de la infección y las posibles recidivas.
E.S.: ¿Dónde pueden informarse las interesadas?
En el teléfono del Instituto Palacios, preguntando por el Departamento de Investigación (91 578 05 17), por email en ipalacios@institutopalacios.com o en Facebook y @IP_Palacios
Cita Médica
Accceso profesionales
Si aún no estas registrado y quieres acceder al área profesional, haz clic aquí.